Índice

Información general 

Dadas las características singulares y el interés que suscitan determinadas ocupaciones de la vía pública desde la Unidad de Autorizaciones se impulsan determinadas campañas con unos criterios de solicitud y régimen de autorización específicos:

Mercado de Artesanía

La artesanía elaborada en Andalucía constituye en muchas de sus manifestaciones la expresión formal y cultural de su propia historia, siendo un claro testimonio de las costumbres y tradiciones para la formación del patrimonio etnográfico de un pueblo cuyas circunstancias históricas, económicas y socioculturales han contribuido a que el sector artesano venga a desempeñar un papel relevante en la vida económica de nuestra región.

Es conveniente, por tanto, reconocer a la artesanía su valor como fuente generadora de empleo, medio de cohesión social y recurso turístico y cultural de alta potencialidad, así como divulgar todas aquellas manifestaciones artesanales de interés tradicional o de arraigo en nuestro municipio, a fin de recuperar la importancia cultural, social y económica que le corresponde, mejorando de esta forma el acceso de los artesanos y artesanas al mercado.

Estos puestos de artesanía se ubicarán en la Av. de Fray Albino (tras la Torre de la Calahorra):

Más información.

Caracoles Guisados

El consumo de caracoles guisados en puestos desmontables en la vía pública es ya una tradición en nuestra ciudad como hito gastronómico del calendario cordobés, que además de atractivo turístico y celebración de la llegada del buen tiempo, sirve como fuente generadora de ingresos para muchas personas o familias.

El consumo de caracoles data de la Prehistoria, aunque también se sabe que existió en la antigua Grecia y especialmente en época romana (como atestiguan en sus escritos Plinio y Horacio, entre otros autores), en la que también se dedicaron a la crianza de estos animales en huertos especiales. Tuvo su momento de apogeo en la Edad Media, entre otras razones porque su carne sí estaba permitido consumirla en período de Cuaresma. A principios del siglo XVIII desaparecieron de la mesa de la nobleza hasta que Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, político y gastrónomo francés, volvió a ponerlos de moda, extendiéndose su fama a partir de este momento de nuevo por toda Europa. En la actualidad el consumo de caracoles en Córdoba es una costumbre que forma parte imprescindible de la gastronomía local desde mediados del siglo XX.

La carne de estos moluscos es pobre en grasas y colesterol, aportando pocas calorías. Por el contrario es rica en vitaminas A, B9, B3, B12 y E, así como en proteínas de alto valor biológico. Aporta sustancias minerales entre las que destacan el magnesio y el potasio, que son los elementos que más abundan, seguidos por el sodio y el calcio, destacando asimismo el hierro. Estas características convierten a la carne de caracol en un alimento ideal, de fácil digestión, sano y nutritivo.

Entre las distintas variedades que se pueden probar tradicionalmente en los puestos de Córdoba encontramos los 'caracoles ''chicos'' en caldo, caracoles ''gordos'', cabrillas y picantes en salsa, servidos bien calientes. Se calcula que a lo largo de cada temporada el consumo de caracoles en nuestra ciudad ronda los 200.000 kg. lo que se traduce en unos 3.000 kg. diarios.

Más información.

Helados

Tradicionalmente ha formado parte del paisaje urbano de nuestra ciudad durante una determinada época del año la venta de helados envasados en la vía pública en forma de quioscos tradicionales cuya licencia se ha destinado a empresas del sector. En los últimos años se ha producido una creciente demanda de solicitudes para ocupar las vías de la ciudad con la misma finalidad a través de elementos móviles como pueden ser foodtrucks, triciclos, carritos, etc. Desde la Delegación de Seguridad Ciudadana y Vía Pública se valora positivamente esta iniciativa que pretende adaptarse a las nuevas demandas de la ciudadanía a la vez que dar cabida a empresas emergentes que generan puestos de trabajo temporal.

Más información.

Nota: La venta de zumos naturales y/o fruta cortada que se menciona dentro de los criterios reguladores es competencia de la Unidad de Comercio y Venta Ambulante.

Expresión Artística

El arte forma parte de la vida de la ciudad y el fomento de las expresiones artísticas en la vía pública contribuye a generar espacios de expresión y mantener la vitalidad del municipio. La actividad de los/as artistas que desarrollan sus actuaciones en la vía pública es un fenómeno cultural que se puede apreciar en cualquier parte del mundo y supone una indispensable aportación a la calidad de vida de las ciudades, compatibilizando estas actividades que se desarrollan en el espacio público con el uso general por parte de la ciudadanía y el derecho al descanso de las personas residentes. El Ayuntamiento de Córdoba con esta campaña pretende impulsar unas manifestaciones artísticas en la vía pública de calidad, entendiéndolas en un sentido amplio como una aportación a la cultura de la ciudad de Córdoba y, por otro lado, proteger la calidad de vida de los/as residentes en las zonas más sensibles al ruido. Por este motivo, se han identificado aquellos ejes viarios con un perfil más comercial y/o turístico, donde son menores las afecciones por ruido y sería posible autorizar más ampliamente la realización de actuaciones en el espacio público.

Más información.