A partir del documento aprobado como Plan Municipal contra el Cambio Climático de Córdoba, se lleva a cabo la presentación de los resultados del seguimiento y evaluación diferenciada según los 4 principales apartados:
Inventario de emisiones GEI (gases de efecto invernadero) y huella de carbono.
A nivel de municipio.
Por los servicios municipales.
Evaluación de riesgos y vulnerabilidades.
Medidas de actuación previstas.
Inventario de emisiones y huella de carbono
El Inventario de emisiones y huella de carbono comprende el contenido establecido preceptivamente en el apartado (a) del art. 15.2 Ley 8/2018, correspondiente al Análisis y evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero del municipio, así como de las infraestructuras, equipamientos y servicios municipales. El seguimiento y evaluación anual de los valores conllevan la necesidad de realizar las correcciones necesarias sobre evaluaciones previas, requeridas por la mejora de los valores ofrecidos por las fuentes tras consolidación de sus análisis anuales. En este sentido, este apartado comprenderá así la actualización de los valores reconocidos oficialmente de emisiones y huella de carbono. Del propio contenido legal se extraen dos niveles de análisis: «del municipio» y «de las infraestructuras, equipamientos y servicios municipales»
A nivel del municipio
En relación a lo anterior, aunque el PMCC-Co aprobado realizaba una evaluación únicamente de los valores del año 2005 (como inicio de los datos disponibles) y de los años 2019-2020-2021, en sucesivos seguimientos y evaluaciones del plan se contemplará la evolución completa de los datos disponibles, entre 2005 y el último año de evaluación, actualmente 2022. Así, se presenta a continuación un extracto de esta evaluación, que estará disponible a través de un informe más completo. Asimismo, la información empleada para estos análisis se encuentra disponible públicamente en el sitio web de la Consejería competente en materia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a través de aplicación Huella de Carbono de los M unicipios A ndaluces dentro de su Portal Andaluz de Cambio Climático. Ha permitido estimar las emisiones de GEI del dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) de diferentes actividades emisoras: consumo eléctrico, tráfico rodado, consumo de combustibles fósiles, tratamiento de residuos, tratamiento de aguas residuales, agricultura y ganadería; además incluye un apartado de sumideros, que permite disponer de una cifra aproximada de las absorciones anuales de carbono que tienen lugar en el término municipal. El análisis general muestra una imagen comparativa de la evolución de las emisiones expresada en tCO2e para el municipio de Córdoba a lo largo del periodo de análisis.
Evolución de las emisiones por año y actividad emisora (tCO2eq/año), 2005-2021
Conclusiones
En análisis del inventario de emisiones y huella de carbono del municipio de Córdoba aporta información de interés para priorizar la actuación en la reducción de las mismas, obteniendo las siguientes conclusiones:
Las emisiones de GEI totales del municipio de Córdoba en 2021 han disminuido un 36,21% respecto a las del año 2005 (año base de referencia en el estudio).
Las emisiones de GEI totales del municipio de Córdoba en 2021 han disminuido un 11,74% respecto a las del año 2019 (último año del análisis realizado en el PMCC-Co).
Aunque se han producido importantes reducciones, las emisiones de GEI asociadas al tráfico rodado y al consumo de energía eléctrica siguen siendo en 2021 las que representan una mayor proporción respecto al total.
Este aspecto ocurre en todos los años previos estudiados, justificando por tanto todas aquellas medidas en el plan orientadas a la mitigación del cambio climático y alineadas con las reducciones respecto a estas fuentes de consumo incluidas medidas que favorecen la eficiencia energética.
No obstante, ha sido más marcada la reducción asociada al consumo de energía eléctrica que la asociada al tráfico rodado.
Estas reducciones en las emisiones de GEI asociadas a ambos han convertido al tráfico rodado en el sector de mayor aporte desde 2019. Dado que los turismos representan la mayor parte de las emisiones-aunque han mostrado una tendencia a la baja, es clave fomentar medidas que consoliden esta reducción, como la promoción de vehículos eléctricos y menos contaminantes y el incentivo al uso de transporte público.
El sector que mayor demanda de electricidad requiere en el municipio de Córdoba es el residencial y el comercio, con 568.401,71 MWh y 296.365,76 MWh respectivamente en 2021.
En cuanto al consumo de gas natural, se debe seguir trabajando en actuaciones para la reducción de consumos y mejora de eficiencia, reduciendo así emisiones de GEI correspondientes, al ser éste el combustible fósil con mayores requerimientos de los evaluados en el estudio (1.152,08 TJ en 2021), seguido con amplia diferencia del gasóleo B de maquinaria agrícola (528,53 TJ).
No obstante, es interesante destacar que el gas natural puede presentar emisiones del orden de un 25% inferiores al gasóleo.
Será necesario también seguir trabajando en la mejora y eficiencia del tratamiento de los residuos generados en el municipio, debido a las emisiones asociadas al metano generado por el depósito de los residuos municipales.
Del mismo modo también se debe incidir en acciones por la empresa municipal de gestión de aguas para una mayor eficiencia en la gestión de la materia orgánica procedente del tratamiento de las aguas residuales.
Asimismo, se observa conveniente el fomento de acciones de sensibilización con los sectores agrícola y ganadero con el objetivo de reducir las emisiones directas procedentes del óxido nitroso de los suelos agrícolas como las emisiones procedentes de la fermentación entérica.
Por las infraestructuras, equipamientos y servicios municipales
Complementariamente a la evaluación a nivel del municipio, ha de aportarse la información particularizada a las infraestructuras, equipamientos y servicios municipales, habiendo considerado para ello tanto los servicios municipales del Ayuntamiento como los Organismos Autónomos y Empresas Públicas Municipales de Córdoba, todos ellos en su actividad propia en las competencias municipales.
Anualmente, se da continuidad a la metodología empleada en este apartado para el PMCC-Co (2023) en el que ya fueron evaluados los años 2019-2020-2021, recopilando toda la información requerida para introducir en la herramienta desarrollada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico específicamente para facilitar el cálculo de la huella de carbono de un ayuntamiento (Alcance 1+2).
Son diferenciados así alcances 1 y 2:
Alcance 1, que corresponde a las emisiones directas por el consumo de combustibles de la organización (Ayuntamiento y entidades municipales). Incluye:
Consumos de combustible: procedentes de instalaciones fijas de gas natural y gasóleo, y de los vehículos de su flota municipal.
Emisiones fugitivas: procedentes cargas o pérdidas de gases en equipos de climatización y otros.
Alcance 2, que corresponde a emisiones indirectas por la compra de electricidad u otras energías, consumida en dependencias municipales.
No incluyen así las emisiones de alcance 3, ni las emisiones correspondientes a los residentes del municipio.
Como ha sido indicado anteriormente, el seguimiento y evaluación anual de estos valores conllevan la necesidad de realizar controles y correcciones sobre evaluaciones previas, requeridas por la mejora dela fiabilidad de los valores ofrecidos por las fuentes tras consolidación de sus análisis anuales. Así, este apartado comprenderá la actualización de los valores reconocidos oficialmente de emisiones y huella de carbono, respecto a infraestructuras, equipamientos y servicios municipales del Ayuntamiento de Córdoba y sus Organismos Autónomos y Empresas Públicas Municipales, en el desarrollo de su actividad propia de sus competencias municipales.
También en este caso se presenta a continuación un extracto de esta evaluación, que estará disponible a través de el informe completo de Inventario de emisiones y huella de carbono.
En la revisión de los resultados de 2022 se observa una disminución de las emisiones derivadas del consumo en todos los sectores de un 9,04% en 2022 respecto al año anterior. Respecto al año 2019, las emisiones se han incrementado un 5,10%.
La distribución de estos valores por alcance y origen es la siguiente:
Conclusiones
En el periodo 2019-2022 las emisiones totales asociadas a las infraestructuras, equipamientos y servicios municipales se han incrementado ligeramente (5,10%).
En 2022 las emisiones asociadas a las flotas municipales de vehículos representan la mayor cuantía respecto a las totales, concretamente un 69,31%, si bien está justificado en que incluye toda la actividad de las empresas municipales que dan los servicios de transporte público y de recogida y gestión de los residuos y limpieza viaria, esenciales en la ciudad. Esta situación ha sido similar en todos los años previos estudiados, justificando así su consideración en el plan con medidas de mitigación o reducción de emisiones en estas fuentes.
Asimismo, se observa conveniente continuar el esfuerzo en reducir los consumos de gasóleo B7, fundamentalmente asociados al uso de camiones y furgonetas.
No obstante, las emisiones del transporte municipal disminuyeron un 3,5% en 2022 respecto a 2019, siendo destacada la transición hacia combustibles con menor impacto, como el GLP, pese al aumento del consumo de CNG.
Aunque el consumo de gas natural en 2021 duplicaba al de 2019, el descenso del 32% en 2022 demuestra un avance positivo hacia la reducción del consumo y sus emisiones. El consumo de biogás aumentó un 9,9% desde 2019, mientras que el gas propano redujo su consumo un 22,6% en 2022 respecto a 2019.
En 2022, las emisiones fugitivas de gases fluorados disminuyeron un 57,45% respecto a 2021, acercándose a los niveles de 2019 tras el pico registrado en años anteriores.
El consumo eléctrico en 2022 se acercó a los niveles de 2019, aunque las emisiones aumentaron debido a fuentes no renovables.
Entre 2019 y 2022, el consumo de energía solar en las dependencias municipales se incrementó un 15,09%, consolidando el compromiso del Ayuntamiento con la transición hacia energías renovables.
Este análisis justifica la necesidad de continuar trabajando en las actuaciones de mitigación recogidas en el Plan Municipal contra el Cambio Climático de Córdoba, para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones establecidos para 2030.
Evaluación de riesgos y vulnerabilidades
La Evaluación de riesgos y vulnerabilidades comprende el contenido establecido preceptivamente en el apartado (b) del art. 15.2 Ley 8/2018, correspondiente a la Identificación y caracterización de los elementos vulnerables y de los impactos del cambio climático sobre el territorio municipal, basado en el análisis de los Escenarios Climáticos regionales, incluyendo el análisis de eventos meteorológicos extremos.
Corresponde así este apartado a las actualizaciones de los estudios de Riesgos y Vulnerabilidades a los que se encuentra sometido el término municipal y especialmente la ciudad de Córdoba ante procesos asociados al Cambio Climático, lo cual supone un elemento fundamental para el desarrollo de actuaciones de Adaptación ante el Cambio Climático, que implican a la población y a las Administraciones Públicas con especial interés por las que corresponden al Ayuntamiento de Córdoba incluidos los Organismos autónomos y Empresas municipales responsables de competencias municipales propias del mismo.
No obstante, los riesgos e impactos climáticos y las vulnerabilidades ante el cambio climático detectados en el territorio municipal suelen ser poco fluctuantes en el corto plazo, por lo que no se esperan grandes cambios respecto a los reflejados en el PMCC-Co.
Debe destacarse a nivel regional andaluz el desarrollo por la Junta de Andalucía de la herramienta online denominada “Visor de escenarios climáticos regionalizados para Andalucía”, que permite visualizar la información actualizada al 5º Informe del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), proporcionada por el proyecto "Escenarios Locales de Cambio Climático de Andalucía” actualizados al 5º Informe del IPCC (ELCCA5) sobre la evolución actual y previsible del clima en Andalucía.
Esta información va actualizándose ya que tras el 5º informe IPCC (2013-2014) este panel ha concluido la segunda y tercera parte del 6º Informe de Evaluación (Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, contribución del Grupo de Trabajo II y Cambio Climático 2022: Mitigación del Cambio Climático, del Grupo de Trabajo III).
La temperatura media de la Tierra en los últimos años está alcanzando registros récords. Los últimos datos publicados por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus12 muestran, a nivel mundial, temperaturas globales sin precedentes que a partir de junio hicieron que 2023 se convirtiera en el año más cálido jamás registrado, superando por un amplio margen a 2016, el año más cálido anterior y con temperaturas globales cercanas al límite de 1,5°C (Acuerdo de París).
Para el seguimiento del análisis de riesgo y vulnerabilidades en el PMCC-Co se ha seguido, por un lado, la información disponible de variables climáticas de temperatura y precipitación del proyecto Mapa del clima de Andalucía, por si se aprecia alguna variación en sus proyecciones futuras en diferentes escenarios temporales, y, por otro, la evolución futura de las variables climáticas según el 6º Informe del IPCC según el documento “Análisis de la Evolución futura bajo Escenarios de Cambio Climático de las variables Climáticas y de las variables Derivadas” elaborado por la Junta de Andalucía.
Los datos sobre variables climáticas corresponden a los valores medios municipales de estas variables correspondientes al escenario SSP3 – 7.0 y al modelo matemático MCG CMCC-ESM2, de los Escenarios Locales de Cambio Climático de la Junta de Andalucía basados en el 6º Informe del IPCC.
No se estiman variaciones sustanciales en la matriz de impactos incluida en el PMCC-Co, siendo los principales riesgos a los que se enfrenta Córdoba son: olas de calor y frío, migración poblacional, demanda energética estacional, incremento de la sequía, salud humana, disponibilidad de agua y pérdida de calidad, inundaciones por lluvias torrenciales, cambios en la oferta turística e incendios forestales que afectaban especialmente a las áreas estratégicas de la salud, turismo, biodiversidad y servicios ecosistémicos, comercio, edificación y vivienda, recursos hídricos, agricultura, ganadería, acuicultura, pesca y silvicultura, urbanismo y ordenación del territorio y energía.