Índice

Córdoba Ciudad Educadora, de Paz y Oportunidades

ENARAS IMAGEN 100X200 A

El Día Internacional de la Ciudad Educadora es una celebración internacional que tiene como objetivo principal crear conciencia sobre la importancia de la educación para situarla como vector generador de bienestar, convivencia, prosperidad y cohesión  social.

Esta edición, lleva por lema "La Ciudad  Educadora, Ciudad de paz y oportunidades”.

Con esta celebración buscamos movilizar a todos los agentes sociales de los municipios para que unan esfuerzos para promover la paz, la convivencia, la solidaridad y la inclusión. Asimismo, se pretende que sea una celebración dinámica y participativa que promueva el diálogo y sirva para dar a conocer todas las oportunidades que el municipio ofrece y contribuya a la generación de nuevas sinergias. Es tiempo de sumar fuerzas, trabajar de forma conjunta y buscar alianzas para situar a la educación como uno de los ejes centrales de la recuperación.

 

Carta de Ciudades Educadoras

Carta de Ciudades Educadoras (Documento completo)

Los municipios con representación en el Ier Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, celebrado en Barcelona en 1990, recogieron en la Carta inicial los principios básicos para el impulso educativo de la ciudad. Partían del convencimiento de que el desarrollo de sus habitantes no puede dejarse al azar. La Carta fue revisada en el III Congreso Internacional (Bolonia, 1994), en el VIII Congreso (Génova, 2004) y en el año 2020 para adaptar sus planteamientos a los nuevos retos y necesidades sociales.

La presente Carta se fundamenta en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965); en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966); en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989); en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (1990); en la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing (1995); en la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001); en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (2005); en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006); en el Acuerdo de París sobre el Clima (2015) y en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible (2015).

Esta Carta expresa el compromiso de las ciudades que la suscriben con todos los valores y principios que en ella se han manifestado. Se define como abierta a su propia reforma y deberá ser ampliada con los aspectos que la rápida evolución social requiera en el futuro.

 

Vídeo paneles